Recuerdo perfectamente la noche de aquel concierto, en el que Radiohead presentaban las canciones de “Hail to the Thief” (2003) en Madrid, la excitación de la semana previa, lo que hice, lo que ocurrió aquella tarde y como viví lo que, para mí, era una noche histórica. Había estado en sus dos giras anteriores, pero el nuevo disco me había llegado muy adentro. Cuál ha sido mi sorpresa cuando, tras más de dos décadas, han decidido sorprendernos y publicar de manera digital este “Hail to the Thief (Live Recordings 2003-2009)” (2025), un álbum que reúne interpretaciones en vivo de aquel álbum, capturando la esencia de las presentaciones de la banda en ciudades como Londres, Ámsterdam, Buenos Aires y Dublín, durante un periodo que abarca desde el lanzamiento del álbum original hasta el final de la gira de “In Rainbows” (2007). Mezclado por Ben Baptie y masterizado por Matt Colton, este lanzamiento no solo reafirma la capacidad de Radiohead para reinventarse en el escenario, sino que también ofrece una oportunidad única para redescubrir un álbum que marcó otro hito en su carrera. Thom Yorke, vocalista y líder de la banda, ha descrito este proceso como “catártico”, destacando cómo las grabaciones de archivo le permitieron reconectar con la energía visceral de esos conciertos y canciones. Además, por qué no, aprovechar el reciente éxito viral de “Let Down” (“OK Computer”, 1997) tras su aparición en la serie The Bear y la producción teatral “Hamlet Hail to the Thief “(2025), consolidando el legado de un disco que, aunque inicialmente polarizó opiniones por su densidad, hoy brilla con renovada intensidad.
Las versiones en directo de “Hail to the Thief (Live Recordings 2003-2009)” (2025) destacan por su capacidad para revitalizar las composiciones originales, dotándolas de una crudeza y espontaneidad que contrastan con la producción de estudio. Canciones como “2 + 2 = 5” y “There, There” emergen con una fuerza renovada, gracias a la interpretación apasionada de Thom Yorke y la precisión instrumental de Jonny Greenwood en la guitarra y Ed O’Brien en los coros y efectos. “Sit Down. Stand Up”, por ejemplo, adquiere una dimensión casi hipnótica en vivo, con transiciones dinámicas que realzan su intensidad emocional. Mientras que “Sail to the Moon”, interpretada con una delicadeza que resalta la sensibilidad lírica de Yorke, contrasta con la energía frenética de “Myxomatosis”, donde el bajo de Colin Greenwood y la batería de Phil Selway crean un pulso vibrante que captura la esencia del directo. “Where I End and You Begin” y “The Gloaming” exploran texturas electrónicas que, en el escenario, se entrelazan con arreglos más orgánicos, mostrando la habilidad de Radiohead para fusionar su etapa experimental de “Kid A” (2000) y “Amnesiac” (2001) con el rock de “OK Computer” (1997). “Go to Sleep” y “A Wolf at the Door” cierran el repertorio con un equilibrio entre introspección y urgencia, destacando la versatilidad vocal de Yorke y la cohesión de la banda en vivo. Aunque se echan en falta temas como “Backdrifts” y “A Punchup at a Wedding”, la selección de doce canciones refleja un esfuerzo consciente por condensar lo mejor de “Hail to the Thief” (2003), ofreciendo una experiencia que facilita la accesibilidad de algunas canciones respecto al álbum de estudio.
Además, también es cierto que para aquellos que pudimos estar en aquella gira, completaremos la experiencia mediante el recuerdo; la imagen de Yorke cantando a pocos metros, Jonny sampleando en directo las emisoras de radio locales en mitad de las canciones o la solvencia de una banda que en directo no parece querer replicar lo grabado en estudio sino volver a componerlo frente a miles de personas, con el puñetazo emocional que todo ello conlleva, viajar a través de la música en nuestra propia vida y recuerdo, sentir todo de nuevo y reencontrarnos con nosotros mismos. ¡Menudo viaje! Es por eso que este regalo no solo celebra el legado de “Hail to the Thief” (2003), sino que también subraya la relevancia perdurable de Radiohead como una fuerza innovadora en la música contemporánea. La energía cruda y la intensidad de estas grabaciones, capturadas en diversos momentos de su trayectoria, revelan una banda en constante diálogo con su propio arte, capaz de transformar canciones complejas en experiencias viscerales. La decisión de lanzar “Hail to the Thief (Live Recordings 2003-2009)” (2025) en formato digital, con una edición física prevista para el 31 de octubre de 2025, demuestra el compromiso de Radiohead con sus seguidores, ofreciendo un material que no solo apela a la nostalgia, sino que también invita a una reevaluación de un álbum que, en su momento, como no podía ser de otra forma, desafió las expectativas. La conexión entre este proyecto y la reciente producción teatral Hamlet Hail to the Thief (2025), donde Yorke reimaginó las canciones para una adaptación de Shakespeare, añade una capa de profundidad artística que enriquece la experiencia aún más auditiva. En un panorama musical saturado de lanzamientos efímeros, este álbum en vivo se erige como un testimonio de la capacidad de Radiohead para trascender en el tiempo y nuestras vidas.
Texto y disco firmado © 2025 Jota Jiménez